Niveles de organización biológica
Esta unidad te ayudará a identificar y clasificar las estructuras que forman a los seres vivos, en diferentes niveles de organización: atómico, molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico, sistémico, hasta el organismo completo. Éste es un conocimiento básico que te podrá ayudar a entender los conceptos de la asignatura Biología Celular e Histología Médica y las otras asignaturas del área básica.
Palabras clave : estructuras, niveles, organización, atómico, molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico, sistémico
Autores: González Villalva, Adriana Elizabeth; Acevedo Nava, Sandra; Ustarroz Cano, Martha Luz; García Peláez, María Isabel
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Médico Cirujano Asignatura: Biología Celular e Histología Médica
Área de conocimiento: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Tema: Medicina
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Medicina, CUAED, UNAM
Evaluación de fuentes electrónicas
En esta unidad, se conocerán algunos criterios para poder determinar si la información encontrada en Internet es confiable, sobre todo, para realizar trabajos de investigación académica, como tareas escolares.
Palabras clave : Búsqueda de información, selección de información, fuentes de información
Autores: Martínez Rosales, Benjamín
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Lengua y Literatura Hispánicas Asignatura: Técnicas de Investigación
Área de conocimiento: Ciencias Sociales Tema: Lengua y Literatura
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, CUAED, UNAM
De la oración al párrafo
Se expone una forma de cómo escribir un texto, partiendo de las partes que lo constituyen.
Palabras clave : Oración, párrafo, texto, plan de escritura, redacción
Autores: Mejía Guzmán, Antonio
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Lengua y Literatura Hispánicas Asignatura: Redacción
Área de conocimiento: Humanidades y de las Artes Tema: Lengua y Literatura
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, CUAED, UNAM
Dinámica de la comunicación en la escritura
En este tema se presentan las características de los elementos que constituyen el circuito de la comunicación, así como las funciones que cada uno cumple en un discurso verbal.
Palabras clave : Circuito de la comunicación, enunciador, receptor, mensaje, contexto, canal, código, funciones del lenguaje, función expresiva, función conativa, función poética, función referencial, función fática, función metalingüística
Autores: Mejía Guzmán, Antonio
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Lengua y Literatura Hispánicas Asignatura: Redacción
Área de conocimiento: Humanidades y de las Artes Tema: Lengua y Literatura
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, CUAED, UNAM
Breve acercamiento a la fonética y a la fonología
Este material pretende introducir al estudio de la fonética y fonología, para explicar los límites entre ambas disciplinas y sus objetos de estudio.
Palabras clave : Fonética y fonología, fonética articulatoria, fonética acústica, fonética auditiva, cualidades físicas del sonido, fonos, fonemas, intensidad y volumen, tono, timbre, duración, rasgos pertinentes y no pertinentes, neutralización, alófonos
Autores: Islas Ochoa, Brenda
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Lengua y Literatura Hispánicas Asignatura: Lingüística
Área de conocimiento: Humanidades y de las Artes Tema: Lengua y Literatura
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, CUAED, UNAM
Clases y Objetos
Aplicar los elementos básicos de la programación orientada a objetos en un lenguaje de programación para la solución de problemas.
Autores: Solano Gálvez, Jorge Alberto; Sánchez Olguín, Rocío Azucena
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Ingeniería en Computación Asignatura: Programación Orientada a Objetos
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Computación
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Ingeniería, CUAED, UNAM
Pseudocódigo
Elaborar pseudocódigos que representen soluciones algorítmicas, empleando la sintaxis y semántica adecuadas.
Autores: Solano Gálvez, Jorge Alberto
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Ingeniería en Computación Asignatura: Fundamentos de Programación
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Computación
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Ingeniería, CUAED, UNAM
Manejo de archivos
Implementar el intercambio de datos de lectura y escritura entre fuentes externas (como archivos o entrada y salida estándar) y un programa en un lenguaje orientado a objetos, para almacenar la información de forma permanente en un medio de almacenamiento secundario.
Autores: Solano Gálvez, Jorge Alberto
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Ingeniería en Computación Asignatura: Programación Orientada a Objetos
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Computación
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Ingeniería, CUAED, UNAM