Aire Húmedo
La idea común es que todo lo que se humedece es más pesado. En el caso del aire, el hecho de que contenga humedad le confiere propiedades que hacen que sea más ligero. En esta unidad se demuestra, con base en los principios básicos, por qué ocurre este efecto.
Palabras clave : Aire, humedad, gases, Avogadro, masa atómica
Autores: García Reynoso, José Agustín
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Ciencias de la Tierra Asignatura: Química de la Atmósfera
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Ciencias de la Tierra
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, CUAED, UNAM
Gradiente Adiabático
El estudio del gradiente adiabático seco se centra en la comprensión de procesos térmicos en la atmósfera. Mediante la aplicación de los principios fundamentales, como la ley general de los gases, la regla de la cadena de cálculo y la primera ley de la termodinámica, se busca lograr diferenciar el desplazamiento ascendente o descendente de una masa de aire caliente, para así identificar los cambios asociados en la temperatura con respecto a la variación de altura y comprender cómo la termodinámica proporciona un marco conceptual que nos ayuda a describir estos fenómenos atmosféricos. La integración de estos conocimientos permitirá una interpretación más profunda de los procesos adiabáticos secos y su impacto en la distribución vertical de la temperatura en la atmósfera, brindando una visión más completa del comportamiento de la masa de aire en distintas condiciones térmicas.
Palabras clave : Termodinámica, fenómenos atmosféricos, ley general de los gases, viento Santa Ana, atmósfera, aire
Autores: García Reynoso, José Agustín
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Ciencias de la Tierra Asignatura: Física del Clima
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Ciencias de la Tierra
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, CUAED, UNAM
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
En esta UAPA se abordará la PCR, una técnica basada en el proceso de replicación del DNA, con la cual se obtiene un gran número de copias de un fragmento de DNA de interés, utilizando solamente una enzima y un aparato llamado termociclador. La PCR ha revolucionado la biología molecular y se utiliza extensamente en el diagnóstico de enfermedades (genéticas y causadas por microorganismos), así como en los ámbitos forense y antropológico. En la pandemia de SARS-CoV2 se ha implementado como prueba de oro. En esta UAPA conocerás los fundamentos básicos, variantes y aplicaciones de la PCR, para que comprendas su versatilidad.
Palabras clave : PCR, primers, biología molecular, metodología, herramientas de diagnóstico
Autores: Domínguez Rojas, Maritere; González Salcedo, Larisa Andrea; Gutiérrez García, Alejandro; López Cabrera, Rosa María de los Ángeles
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Bioquímica diagnóstica Asignatura: Genética Molecular
Área de conocimiento: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Tema: Bioquímica diagnóstica
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, CUAED, UNAM
Ley de Avogadro
Las leyes empíricas se vinculan con las matemáticas, que describen las relaciones entre las variables de estado —presión, volumen, temperatura— en los gases; se denominan empíricas, debido a que son el resultado de observaciones y numerosos experimentos sobre distintos sistemas gaseosos.
Palabras clave : gases, presión, volumen, temperatura
Autores: Valencia Quiroz, Israel
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Biología Asignatura: Fisicoquímica
Área de conocimiento: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Tema: Biología
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, CUAED, UNAM
Ley de solubilidad de Henry
En este tema, se revisa la ley de Henry y su aplicación a los gases ideales, teniendo en cuenta la relación entre la presión del gas y su concentración en un líquido, la cual forma una disolución en estado de equilibrio termodinámico.
Palabras clave : Henry, presión, disolución, líquido, Henry, Presión, Disolución, Líquido
Autores: Valencia Quiroz, Israel
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Biología Asignatura: Fisicoquímica
Área de conocimiento: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Tema: Biología
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, CUAED, UNAM
Geolocalización del arbolado urbano
Para reconocer las especies como su estado fitosanitario, en un parque, jardín o área verde, es necesario ubicarlas: una de las herramientas tecnologías en la que nos podemos apoyar es el GPS. Esta herramienta nos permite, en primera instancia, posicionar al arbolado; en segunda estancia, crear rutas o mapas, si éstos no existen; o bien, actualizar la información existente. Antes de iniciar el geoposicionamiento del arbolado es indispensable considerar algunas actividades que nos apoyen a hacer el trabajo más ágil. Finalmente, la información obtenida mediante el GPS se puede convertir en un plano, el cual sirve para crear planes de manejo y mantenimiento más específicos, de cada área verde.
Palabras clave : Geoposicionador, arbolado, urbano, áreas verdes, GPS, gestión, parques, jardines, posicionamiento, levantamiento, censo
Autores: Jiménez, Eric; Velázquez, Leticia; Meza Aguilar, María Del Carmen
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Arquitectura de Paisaje Asignatura: Vegetación en Parques Urbanos
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Arquitectura de Paisaje
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Arquitectura, CUAED, UNAM
Principios del desarrollo sostenible
Al estudiar este tema lograrás reconocer el desarrollo sostenible, a través del estudio de sus antecedentes y marcos legales, para contrastar la postura de desarrollo económico actual con el de sostenibilidad ambiental.
Palabras clave : Principios del desarrollo sostenible, antecedentes del desarrollo sostenible, sostenibilidad, desarrollo económico, sostenibilidad ambiental
Autores: Pino Juárez, Pamela Dulce María
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Arquitectura Asignatura: Sistemas Ambientales I
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Arquitectura
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Arquitectura, CUAED, UNAM
Metodología de talleres de identificación de valores en sitios patrimoniales
En este recurso revisarás la importancia de la gestión de los sitios patrimoniales, a través de la metodología de los talleres participativos, así como el papel que tienen cada uno de los actores que participan en el cuidado y preservación de estos sitios.
Palabras clave : Patrimonio, sitio, ciudadanía, participación, identificación
Autores: Gómez Porter, Pablo Francisco
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Arquitectura Asignatura: Manejo y Sostenibilidad Integral de la Arquitectura Patrimonial, la Gestión del Patrimonio Edificado
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Arquitectura
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Arquitectura, CUAED, UNAM