¿Cuál es la estructura del sistema financiero mexicano?
Se identifican qué es y cómo está estructurado el Sistema Financiero Mexicano, así como las instituciones en que se apoya y aquellas que se encargan de regularlo, a fin comprender la importancia de su regulación y operación en la economía de nuestro país.
Palabras clave : ¿Cuál es la estructura del Sistema Financiero Mexicano?, Estructura, Sistema, Financiero, Mexicano
Autores: Morales Castro, Arturo
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Contaduría Asignatura: Finanzas III (Mercados Financieros)
Área de conocimiento: Ciencias Sociales Tema: Contaduría
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Contaduría y Administración, CUAED, UNAM
Estadística inferencial: Estimación de una media con muestras pequeñas
Este tema abordará el procedimiento para obtener la estimación de una media, por punto y por intervalo, para muestras pequeñas.
Palabras clave : Estimación, media, punto, intervalo, muestra, pequeña
Autores: Moreno Salinas, José Gerardo
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Contaduría Asignatura: Estadística II
Área de conocimiento: Ciencias Sociales Tema: Contaduría
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Contaduría y Administración, CUAED, UNAM
Capacitación y adiestramiento laboral
El curso brindará los elementos para identificar los componentes de la capacitación y el adiestramiento laboral, así como las obligaciones que el patrón tiene sobre este rubro.
Palabras clave : Capacitación, adiestramiento, trabajo, obligación, patrón, trabajador
Autores: Moreno Hernández, María Elena
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Contaduría Asignatura: Derecho Laboral
Área de conocimiento: Ciencias Sociales Tema: Contaduría
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Contaduría y Administración, CUAED, UNAM
Introducción a las normas de información financiera (NIF)
Este recurso presenta la normatividad que se aplica a la labor contable, criterios y reglas que deben seguirse para la información financiera de las empresas, las particularidades para cada elemento integrante de los estados financieros, con el objetivo de unificar las tareas de los contadores a nivel nacional e internacional.
Palabras clave : Introducción a las Normas de Información Financiera (NIF), Introducción, Norma, Información, Financiera
Autores: Suárez Estrada, Joel
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Contaduría Asignatura: Contabilidad V
Área de conocimiento: Ciencias Sociales Tema: Contaduría
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Contaduría y Administración, CUAED, UNAM
Aire Húmedo
La idea común es que todo lo que se humedece es más pesado. En el caso del aire, el hecho de que contenga humedad le confiere propiedades que hacen que sea más ligero. En esta unidad se demuestra, con base en los principios básicos, por qué ocurre este efecto.
Palabras clave : Aire, humedad, gases, Avogadro, masa atómica
Autores: García Reynoso, José Agustín
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Ciencias de la Tierra Asignatura: Química de la Atmósfera
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Ciencias de la Tierra
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, CUAED, UNAM
Gradiente Adiabático
El estudio del gradiente adiabático seco se centra en la comprensión de procesos térmicos en la atmósfera. Mediante la aplicación de los principios fundamentales, como la ley general de los gases, la regla de la cadena de cálculo y la primera ley de la termodinámica, se busca lograr diferenciar el desplazamiento ascendente o descendente de una masa de aire caliente, para así identificar los cambios asociados en la temperatura con respecto a la variación de altura y comprender cómo la termodinámica proporciona un marco conceptual que nos ayuda a describir estos fenómenos atmosféricos. La integración de estos conocimientos permitirá una interpretación más profunda de los procesos adiabáticos secos y su impacto en la distribución vertical de la temperatura en la atmósfera, brindando una visión más completa del comportamiento de la masa de aire en distintas condiciones térmicas.
Palabras clave : Termodinámica, fenómenos atmosféricos, ley general de los gases, viento Santa Ana, atmósfera, aire
Autores: García Reynoso, José Agustín
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Ciencias de la Tierra Asignatura: Física del Clima
Área de conocimiento: Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías Tema: Ciencias de la Tierra
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, CUAED, UNAM
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
En esta UAPA se abordará la PCR, una técnica basada en el proceso de replicación del DNA, con la cual se obtiene un gran número de copias de un fragmento de DNA de interés, utilizando solamente una enzima y un aparato llamado termociclador. La PCR ha revolucionado la biología molecular y se utiliza extensamente en el diagnóstico de enfermedades (genéticas y causadas por microorganismos), así como en los ámbitos forense y antropológico. En la pandemia de SARS-CoV2 se ha implementado como prueba de oro. En esta UAPA conocerás los fundamentos básicos, variantes y aplicaciones de la PCR, para que comprendas su versatilidad.
Palabras clave : PCR, primers, biología molecular, metodología, herramientas de diagnóstico
Autores: Domínguez Rojas, Maritere; González Salcedo, Larisa Andrea; Gutiérrez García, Alejandro; López Cabrera, Rosa María de los Ángeles
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Bioquímica diagnóstica Asignatura: Genética Molecular
Área de conocimiento: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Tema: Bioquímica diagnóstica
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, CUAED, UNAM
Ley de Avogadro
Las leyes empíricas se vinculan con las matemáticas, que describen las relaciones entre las variables de estado —presión, volumen, temperatura— en los gases; se denominan empíricas, debido a que son el resultado de observaciones y numerosos experimentos sobre distintos sistemas gaseosos.
Palabras clave : gases, presión, volumen, temperatura
Autores: Valencia Quiroz, Israel
Audiencia: Educación Superior Destinatario: Estudiante
Licenciatura: Biología Asignatura: Fisicoquímica
Área de conocimiento: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Tema: Biología
Tipo de recurso: Objeto de aprendizaje Tipo de Actividad: texto narrativo Tipo de interactividad: combinado
Idioma: Español Derechos Patrimoniales: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, CUAED, UNAM